
RELIEVE
La Región Andina tiene como una de sus principales características su relieve, el cual es muy variado, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes.
Se orienta del suroccidente al nororiente del territorio nacional, entre Ecuador y Venezuela. Al sur de Colombia, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena siendo este último el más importante de Colombia.
la región posee todos los climas de altitud, el relieve es muy variado, va desde la sabana de Bogotá hasta las altas nieves del volcán nevado del Huila y los macizos del sur del país
AREA
El Área Cultural Andina es aquella área cultural dominada por la Cordillera de los Andes , en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones precolombinas de América del Sur. Sus "área de influencia" aproximada va desde la Provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina, en el sur, hasta Mesoamérica, el sur de Nicaragua, así como las sociedades herederas de las mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como Área Intermedia.
El concepto de Área Andina fue objeto de discusión a mediados del siglo XX. Bennet y Bird establecieron un área de co-tradición andina circunscrita principalmente a los Andes Centrales y la existencia de un área "Intermedia" situada al norte de la cuenca de Cajamarca en Perú. Este enfoque, que es válido para la arqueología peruana, no alcanza a todas las sociedades complejas surgidas en todos los Andes antes de la Conquista Europea.
HIDROGRAFIA
La Hidrografía de Colombia es de las más ricas del mundo. En Colombia se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Sus pricipales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato.
En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o nivales), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta
SUBREGIONES
la región Andina se divide en 21 subregiones :
1. Nudo de los pastos
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.
POBLACION
La región andina es la más poblada del país. Allí se encuentran grandes ciudades que acogen a más de la mitad de la población nacional. LA mayor parte de los habitantes son MESTIZOS y en algunos sitios viven indígenas como los motilones, catios, paeces y guambinos. Muchas personas de esta región tienen problemas causados por el desempleo, la inseguridad, las migraciones y la falta de servicios de educación y salud.
ECONOMIA
Pueblos del sur y centro de los Andes: son fundamentalmente agricultores que ocupan diferentes pisos térmicos. Muchos de ellos como los Pasto, los Yanacona, algunas comunidades Páez y Guambiano, las comunidades del sur del Tolima, las gentes de Cota, los Guane, viven agobiados por el minifundio.
La economía dominante es la propia del campesino minifundista. Los de las tierras frías tienen como cultivo dominante la papa, siembra de hortalizas, maíz, tubérculos como el ulluco, trigo, cebollas y calabazas. Crían ovejas y algunos vacunos, animales domésticos como el curí. Los de las tierras templadas siembran plátano, guineo, maíz, yuca, café, cacao, caña de azúcar, frutales. Los de las tierras cálidas de los valles interandinos, en tierras de mala calidad siembran maíz, arroz, plátano, yuca. Los Páez y Yanacona utilizan diferentes pisos térmicos; siembran maíz, caña, fríjol, café en las tierras medias, trigo y papa en las frías. Algunos se dedican al cultivo de fique.
El café y la papa son productos destinados al mercado. Utilizan la fuerza de trabajo familiar, la forma comunal llamada minga. Debido a la insuficiencia de los ingresos familiares es frecuente que algunas personas se empleen como jornaleros por fuera de su parcela. Las mujeres y los hombres trabajan por igual la agricultura. Las mujeres tejen con lana de oveja o fique. Se hacen chumbes, anacos, ruanas, jigras y bolsos, en ocasiones para la venta. Los hombres raspan y tuercen la cabuya. Las mujeres trabajan distintas fibras vegetales para hacer sombreros y esteras.
TRANSPORTE
El transporte en Colombia está regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte, el cual lleva procesos muy de la mano con la autoridad ambiental (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable), la Unidad de Planeación Mineroenergética, la empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades de índole estatal.
ARTE
El arte popular de la región andina conjuga creaciones, adaptaciones y mezclas de elementos indígenas, hispánicos y africanos. El altiplano y los valles interandinos son los escenarios de este rico folclore.
TRADICION ORAL.
El altiplano cundí boyacense es la cuna de mitos indígenas como el de Chiminigagua. Según los relatos musicales el mundo estaba en tinieblas y solo reinaba la luz de de Chiminigagua. Este dios bondadoso decidió iluminar el universo y creo grandes aves negras que surcaron el mundo esparciendo la luz a trabes de sus picos. Chiminugagua enseño a los muiscas la adoración al Sol o Suè y su compañera la Luna o Chìa. En la región hay también leyendas clásicas como el Mohàn y la Madre monte, e historias de espantos como la Llorona.
Las montañas andinas son también ricas en coplas, que componen retahílas, relatos, poemas y cantos. La tradición oral incluye también muchas adivinanzas “¿Qué es lo primero que hace un burro al salir el sol? (sombra)” y refranes como “tras de cotudo con paperas”.
TRADICION MUSICAL.
Los ritmos más populares de la región andina son el bambuco, el torbellino, la guabina y el pasillo. Su música, su canto y su baile se hicieron populares durante el siglo XIX.
El bambuco se interpreta y se baila en las fiestas campesinas. El torbellino es popular en las romerías boyacenses. Su nombre indica el movimiento de la mujer alrededor del hombre, que zapatea durante el baile. En un comienzo, la guabina se cantaba sin música, y en los intermedios se bailaba como el torbellino pero las parejas se cojìan las manos, lo cual no estaba muy bien visto. El pasillo, una variante rápida del vals europeo, fue en cambio el baile de
TRAJES TIPICOS
En 1847 nació en Riosucio, Caldas, el Carnaval del Diablo, para celebrar la unión de dos comunidades: la Montaña que era un resguardo indígena, y Quiebralomo, de tradición negra y española. Los dos pueblos aportaron a las fiestas sus danzas, fiestas y disfraces. En el carnaval, el diablo es el rey y los actos principales son sus decretos, el convite, las cuadrillas, las comparsas, los cantos, el testamento del diablo, los desfiles de faroles y las corridas de toros.
Dentro de la región andina encontramos una gran diversidad de trajes típicos, sin embargo, uno de los más populares en toda la zona es el traje utilizado en el baile del Sanjuanero. En este baile las mujeres utilizan una blusa blanca un poco holgada en la parte superior y entallada en la cintura, además de, ser adornadas con encajes y aplicaciones realizadas con lentejuelas
La falda es un poco larga, pasando la media pierna, de un ruedo ancho, de colores intensos y decorados con motivos florales que son troqueladas en materiales como la seda o pintadas al óleo. Debajo de la falda se lleva una enagua que es parte esencial de los pasos realizados en el baile, mientras que, la cabeza va adornada con flores no naturales que deben combinar con los adornos que decoran la falda.
El traje masculino lleva menos adornos que el femenino pero es igual de importante dentro de los trajes típicos de la región andina. Este está conformado por un sombrero, camisa blanca con botonera y decorada con encajes y lentejuelas; pañuelo de seda roja y un imponente cinturón de cuero.

BAILES TIPICOS
Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
GASTRONOMIA
Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.
Si hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como las fritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.
La gastronomía andina también tiene sus postres típicos y entre ellos se destacan el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.
PARQUES NACIONALES
La cordillera de los Andes, la más larga del mundo, ingresa por el sur del país, en el Nudo de Los Pastos, donde se divide en dos. En el Macizo Colombiano, la principal estrella hidrográfica del país, se separa en tres ejes montañosos que atraviesan de sur a norte el territorio colombiano y genera una topografía quebrada, con cumbres que sobrepasan los 5.300 metros sobre el nivel del mar, extensos altiplanos, profundos cañones y amplios valles.
Estas tres cordilleras coronadas de nieves perpetuas, páramos húmedos, bosques andinos, zonas áridas y regiones pantanosas, generan una gran variedad de pisos térmicos y fértiles suelos que producen una inmensa variedad de alimentos. En esta región se concentra la mayor parte de la población del país.
FOLKLORE
Aspectos Generales:Esta región comprende todos los departamentos ubicados en la zona montañosa Andina, la cual se inicia en el lugar conocido como nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, muy cerca a la frontera con el Ecuador.
Los Andes se ramifican en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.
Poseen todos los climas y paisajes debido a sus cordilleras.La influencia del relieve se observa bien entre muchas regiones, en la región del macizo volcánico de La Cordillera Central, sus cinco volcanes nevados influyen en el clima de varios sectores del Quindío, produciendo fuertes oscilaciones diurnas, pero no anuales de temperatura y abundante lluvia en los pisos térmicos templados y fríos.
La mitad de Cundinamarca posee un clima tropical lluvioso cuya temperatura promedio en el mes es de 18 grados C.
El clima de Boyacá es variado. Al occidente mirando al valle del Magdalena es caliente y puede alcanzar temperaturas de 30 grados C. En la región central, el altiplano, la temperatura promedio es de 13 grados C y al nororiente en la región de páramos las temperaturas son inferiores a los 10 grados C.
Esto ha variado en la actualidad debido al calentamiento global.
FIESTAS
Carnaval de Negros y Blancos
Esta gran fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto, ciudad conocida históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País.
Concurso Nacional de Bandas de Música
Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal perservar la música tradicional interpretando bambucos fiesteros, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Son cuatro categorías las que se premian: juvenil, especial, mayores, y universitaria o profesional. El día del evento es el 23 de septiembre.
INSTRUMENTOS
El Tiple, la Puerca, el Chucho, la Esterilla, Flauta de Queco, Tambor Chimborrio y el Guache, son los instrumentos que hacen el ritmo del Sanjuanero.
La Puerca, también llamada zambumbia, está hecha de calabazo o “totumo” de cuero de conejo, chivo o cerdo -en la parte superior- y de una varilla en el centro.
El mecanismo de ejecución es similar al del furruco (instrumento de los llanos orientales) pero en algunos casos, la varilla no está impregnada con cera sino que se humedece con agua o guarapo.
La puerca también es uno de los instrumentos que con la compañía del Requinto, el Tiple, la Flauta Rústica y el Quiribillo, hacen el ritmo de la Guabina.
Region Andina La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.1 la poblacion tiene 34 419 398 millones de habitantes, es la zona más poblada y económicamente más activa del país. Relieve & Area Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental, Central y Oriental. La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5775 m). Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental. SubRegiones La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son: El Bosque andino colombiano se hace rico gracias a la gran diferencia de pisos térmicos y la posición tropical de Colombia. El Nudo de los Pastos. La Fosa del Patía. Altiplano de Popayán Valle del Río Cauca. Cañón del Río Cauca. Macizo Colombiano. Montaña Antioqueña. Macizo Volcánico Magdalena Medio. Alto Magdalena Altiplano Cundiboyacense. Montaña Santandereana Fosa del Suárez y Chicamocha. Macizo de Santurbán. Catatumbo. Serranía del Perijá Vertiente Llanera. Valle del Bajo Cauca. Serrania de San Lucas Cultura Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: El Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa. Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero. Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander y en pequeñas extensiones del sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje. Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima. Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo. Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay». Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato formal usada es «sumercé». Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior. Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde. Gastronomia La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).
GASTRONOMIA
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como elajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario